Choique (Arg)

Nandú(Ch)

Rhea pennata

Lesser rhea






















Descripción:

Image description

Orden: Struthioniformes

Familia: Rheidae

Tamaño: 110 cm. Enorme ave corredora de cuello y patas muy largas. Cabeza pequena y ojos grandes. Pico córneo, corto y aplanado. Cabeza y cuello superior pardo grisáceo, y la base del cuello de color pardo más oscuro. Las plumas de las alas son muy largas y cubren el dorso. Flancos y dorso pardo grisáceo con motas blancas. Vientre blanco. No posee cola. Patas grises con muslos musculosos y emplumados; tarsos en la parte superior y el resto cubierto por 16 a 18 escamas. Éstas poseen tres dedos con garras robustas pero no afiladas. Hembra: Más pequeña, pálida y con un manchado blanco menos notorio. Juvenil: Similar al adulto, sin manchas blancas hasta el 3° ó 4° ano. El plumaje cuando es más joven es pardo más oscuro, y luego empalidece; las plumas de las alas son más cortas y dejan ver el blanco ventral más notorio. En el extremo norte de su distribución patagónica hay una pequena área donde coexiste con el nandú común (Rhea americana), se diferencia de este por su menor tamano y por no poseer negro en pecho y base del cuello.

Comportamiento:

Image description Hábitos: Muy esquiva con el ser humano donde sufre presión de caza, pero suele acostumbrarse a su presencia y permitir su proximidad en áreas donde no es perseguida. Cuando forrajea camina con la cabeza próxima al suelo mientras busca alimento, y se camufla notablemente bien con la vegetación arbustiva de la Patagonia. Se desplaza en grupos familiares de 5 a 8 individuos, a veces de hasta 30 ejemplares. Caminador y corredor muy veloz, hasta 70 km/h. Incapacitado para volar.

Alimentación: Forrajea en cercanía de mallines y consume básicamente materia vegetal, incluidas semillas e hierbas; también come pequenos animales, insectos y vertebrados pequenos. Semillas, hierbas y pastos tiernos, pueden ser recursos claves que le permiten sobrevivir en periodos desfavorables, en ambiente áridos y alejados de mallines.

Reproducción: La temporada reproductiva se inicia en julio en el norte de la Patagonia y en noviembre en el extremo sur. Normalmente se reproduce en las zonas de montanas con pastizales de festucas, y suele seleccionar sitios próximos a humedales, como mallines. Un macho puede aparear dos hembras, es decir que los machos defienden un territorio por donde pasan las hembras y estas copulan y depositan los huevos en el nido que cuida e incuba el macho que es quien construye el nido en una depresión del terreno cavado con las garras, que luego es tapizada con material vegetal seco y plumas. Un nido contiene posturas de varias hembras; y un hembra puede poner huevos en nido de distintos machos. Las hembras depositan de 10 a 30 huevos y se han registrado hasta 50 por nido. Los huevos son de color verde oliva claro y cambian de color a medida que avanza la incubación. La incubación es realizada por el macho entre 40 a 44 días. El macho se encarga de cuidar a los pichones, estos emiten un silbido de contacto y el padre los llama para reunirlos luego de la dispersión por algún factor de amenaza.

Habitat:

Image description Habita estepas arbustivas y herbáceas. Desde el nivel del mar hasta 2.000 msnm.


Image description




Estatus:

No amenazada. Su abundancia varía, pudiendo ser común en algunos sitios y extirpadas en otros. En muchas partes de la Patagonia sufre una elevada presión de caza, persecución por perros y recolectores de huevos, causa que la llevaron a volverse ausente ó con poblaciones muy pequenas en muchos parajes donde antano era común. También afectada por la conservación de tierras para cultivo y la fragmentación de su hábitat con alambrado. Aparentemente tolera bien la presencia de ovejas. Proyectos de cría en cautiverio se están llevando a cabo con motivos conservacionistas y comerciales.

Distribución:

Image description Residente permanente. Muy adaptada a los crudos inviernos patagónicos.



Bibliografía: Couve, E; Vidal, C y Ruiz, J. “Aves de Chile, una de campo ilustrada” 1° edición. FS editorial 2016; Narosky, Tito-Yzurieta, Darío “Guía de identificación de aves Argentina-Uruguay 16° edición 2010; Povedano, Hernán “Aves de la provincia de Río Negro: identificación, distribución, estatus” 1° edición, editado por el autor 2016..