Aguilucho ñanco (Arg)

Aguilucho (Ch)

Geranoaetus polyosoma

Red-backed hawk






















Descripción:

Image description

Orden: Accipitriformes

Familia: Accipitridae

Tamaño: Macho: 45-47 cm; Hembra: 53-55 cm; Salvador (2014a): (M) 936 g; (H) 987 g. Pico gris oscuro. Iris, cera y patas amarillos. Macho: Cabeza y dorso grises. Ventral blanca. Alas pardas con las primarias negras. Ventralmente las tapadas son blancas, las primarias y las secundarias grises con barras oscuras. Cola blanca con ancha banda negra subterminal (puede tener otras bandas negras no bien diferenciadas). Hembra: Dorso rojizo. El resto del plumaje igual al macho. Fases. Se conocen fases castanas y negras. IDENTIFICACIÓN EN EL CAMPO: Alas largas y anchas. Cola corta. Ventralmente blanco. Cola blanca con ancha banda subterminal negra.

Comportamiento:

Image description Hábitos: Vuela a baja y mediana altura. Solitario. Se posa en los postes de la luz o telefónicos, en las orillas de los caminos. La voz de alarma es un grito agudo, parecido al del Águila mora: Kiekiekiekie.

Alimentación: Depredador generalista especializado en pequenos mamíferos. Se alimenta basicamente de roedores (como ratones y cuises), crías de liebre, reptiles e insectos. Su dieta abarca también aves, como la Martineta, la Quiula patagónica y paseriformes. Si se le presenta la oportunidad se comporta como carronero de animales atropellados en caminos y rutas.

Reproducción: El período reproductivo es de fines de septiembre a enero. Construye su nido en salientes rocosas, barrancas, arbustos, estructuras artificiales (postes de telégrafo, postes de electricidad, mástiles, etc). Expuesto. Elaborado. Plataforma de palos, palitos y pastos. Pone 2 a 4 huevos. Ovoidales. De color blanco con pintas rojizas distribuidas en toda la superficie. A veces con poca pigmentación. PICHONES: De Lucca (2011b). Primer plumón de color ocre. Cera verde. Apreciable diferencia de tamano entre dos pichones. El plumón pasó a blanco. A los 7 días de edad emergen pequenas plumas de los canones, tanto de las remeras primarias, secundarias como de las timoneras. Aproximadamente a los 30 días se paran en el nido, aletean y comen por sus propios medios. Aún presentan plumón blanco, pero tanto en el dorso como en las alas ya se observa plumaje juvenil. Alimentación: De Lucca (2011b). En el nido, en la primera etapa se hallaron lagartijas del género Teius, un roedor y un pichón de Tero. En revisiones posteriores del nido se hallaron restos de una lagartija Teius sp., tres roedores, uno de ellos posiblemente un tuco tuco (Ctenomys sp.), dos aves, una de ellas una torcaza (Zenaida auriculata) y de un gazapo(Lepus europaeus). Tres lagartijas y una culebra fueron registradas mientras eran llevadas al nido. Los pichones permanecen en el nido unos 45 días. .

Habitat:

Image description Se lo encuentra fácilmente entre el nivel del mar y los 3200 msnm. Habita praderas arbustivas, serranías, montanas, valles.


Image description






Estatus:

No amenazada. En general fuera de peligro a lo largo de Patagonia.

Distribución:

Image description Residente permanente. Muy adaptada a los crudos inviernos patagónicos.



Bibliografía: Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie) Ano 2019b | N° 4 | Pág. 1-253 | ISSN 0325-3856 Aves Argentinas: Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución Tomo 4; Guía de identificación de aves de Argentina y Uruguay, Narosky-Yzurieta, Edt. Vazquez Massini,2010; Aves terrestres de la Patagonia, Povedano_Bisheimer, 2016.