Chucao (Arg)

Chucao (Ch)

Scelorchilus rubecula

Chucao tapaculo






















Descripción:

Image description

Orden: Passeriformes

Familia: Rhinocryptidae

Tamaño: 18 cm. Rinocríptido mediano y colorido. Ceja, garganta y pechera de color castano anaranjado o rufo. Patas largas. Frente y corona pardo oliváceas. Mejillas y lados del cuello grises. Dorso y alas de color pardo oliváceo uniforme. Pecho inferior abdomen grises barrados finamente de blanco y negro en la zona media. Región cloacal acanelada. INMADURO: similar al adulto más pálido ventralmente, barrado ventral indefinido.

Comportamiento:

Image description Hábitos: Solitario, en pareja o familia, Anda oculto en el sotobosque; vuela muy poco. Muy territorial. Se desplaza caminando por sectores umbríos del bosque, lleva la cola erecta. Ruidoso cuando escarba la hojarasca. Realiza carreritas y se detiene con postura erguida. Curioso, se aproxima para observar. Suele cruzarse en caminos y sendas ocultándose inmdiatamente en el follaje. Muy vocal, sus voces son potentes y variadas. Su voz más común es una serie de notas sonoras y rápidas seguidas de una introductoria, como un ronquido suave, chrrr… tiú tiú tiú tiú tiú ur; otra voz es como un lloriqueo nasal: aáah aáah aáah. Alimentación: Se alimenta principalmente de invertebrados que encuentra escarbando en el suelo húmedo, en su mayoría escarabajos y hormigas, pero también come ciempiés, isópodos y caracoles. En algunos sitios se ha registrado el consumo de frutos carnosos de plantas como la Luma (Amomyrtus luma) y el Canelo (Drymis winteri), y cumpliría un importante rol como dispersor de varias semillas del bosque nativo. Un estudio reciente realizado en el Parque Nacional Nahuel Huapi (Argentina), ha registrado que esta especie además contribuiría a depredar sobre las semillas de pináceas exóticas y de este modo ayudaría a controlar su dispersión. Reproducción: Anida entre septiembre y enero. Generalmente dentro de una cavidad excavada en barrancas o entre las raíces de un árbol, o una natural ya existente en troncos de árboles muertos de hasta al menos 2 m de altura. El nido es una estructura hecha de palitos y hojas de Colihue (Chusquea culeou ), raíces, helechos y líquenes. El tamano de puesta es de 1 a 3 huevos blancos (en general 2). Los pichones desde su nacimiento son alimentados por ambos padres; permanecen en el nido durante 21 días, y cuando salen, se quedan un tiempo en familia.

Habitat:

Image description Hasta los 1600 msnm. Vive en bosques densos y húmedos, mayormente de hayas australes (Nothofagus spp. ) y preferentemente dentro del sotobosque conformado por canas (Chusquea spp.) o en arbustales. También en áreas ecotonales y bosques secundarios.






Estatus:

No amenazada. Endémica de Chile y Argentina. Poco común localmente a abundante en el bosque valdiviano; menos numerosa en Argentina que en Chile; la subespecie S. r. mochae es común. Algunas de sus amenazas son la pérdida y degradación del bosque nativo particularmente del sotobosque. Son además sensibles a la fragmentación del hábitat, ya que el aislamiento en parches reduce su abundancia y el éxito reproductivo.

Distribución:

Image description Residente permanente. Esta simpática ave solo habita en el bosque andino-patagónico, tanto en Argentina como en Chile. Las guías de aves suelen decir "más oído que visto", esto responde a que su poderosa voz se deja oír a grandes distancias, a pesar de su diminuto tamano.



Bibliografía: Bibliografía: Guía de identificación de aves de Argentina y Uruguay, Narosky-Yzurieta, Edt. Vazquez Massini,2010; Aves terrestres de la Patagonia, Povedano-Bisheimer. Edición a cargo de Pluspetrol, 2016.