Bandurria austral (Arg)

Bandurria acollarada austral (Ch)

Theristicus melanopis

Black-Faced Ibis






















Descripción:

Image description

Orden: Ciconiiformes

Familia: Threskiornithidae

Especie frecuente y fácil de ver. Cosmopolita, es decir que habita diversos continente. Ave elegante, despreocupada y de actitud amigable. Corpulenta y robusta; mide aproximadamente, 60 cm. ó más. Presenta un característico pico negruzco, largo y curvado hacia abajo. Iris y patas rojas, corona canela, cuello amarillo ocráceo, con collar pectoral gris con pliegue gular negro. Presenta el dorso ceniciento, cubiertas blancas, vientre y abdomen negros. Macho y hembra son iguales. El juvenil es similar al adulto, más pálido, cuello claro.

.

Comportamiento:

Image description Hábitos: Muy gregaria, siempre en grupos, forma colonias, más bien terrestre. Camina explorando el suelo; tiene una voz fuerte, nasal y metálica con un repetido clam- clam símil bocina, sobre todo cuando vuela. No es nadadora. En los claros del bosque, se dan lugar los mallines, asociación de plantas con predominio de gramíneas y herbáceas, que crecen en terrenos anegadizos o humedales. En este tipo de ambiente solemos encontrar a la Bandurria austral.

Alimentación: Escarba en el suelo hundiendo su largo pico en busca de alimento; con él detecta y atrapa sus presas como lombrices, insectos, larvas, crustáceo, granos, semillas y ocasionalmente pichones de aves y roedores.

Reproducción: Nidifica en grupos numerosos y su nidos los construye con ramas, juncos, pastos en los alto de los árboles o en riscos escarpados donde no puden ser alcanzados por los depredadores. Tambien lo hace en pajonales, en zonas inundadas y estructuras abandonadas, durante los meses de primavera-verano. A la hora de aparearse son monógamas. Algunas veces anida en forma mixta con aves acuáticas construyendo una plataforma grande de ramitas. Pone de 3 a 1 huevos blancuzcos, ambos padres incuban los huevos por un período de un mes. Generalmente cría en colonias, por lo que pueden observarse pichones de diversas edades al mismo tiempo. La crianza es un trabajo compartido.

Movimientos: Si bien nidifica en Patagonia en primavera-verano, puede aparecer en el centro ó norte del país en otono-invierno. Vuela con el cuello extendido a considerable altura y se moviliza diariamente hacia los dormideros. Es gran voladora, por lo que puede recorrer largas distancias durante los desplazamientos migratorios. En invierno parte de la población se dirige a la región sur de la provincia de Buenos Aires, evitando los fríos inviernos patagónicos. Migrador C

Habitat:

Image description Frecuenta ambientes abiertos de estepa y matorral, campos cultivados y terrenos húmedos como mallines. Habita bordes de bosques cordilleranos, en cercanía de lagos y también en ciudades y poblados. Fue registrada hasta los 2.000 msnm en el sur de Chile y Argentina.





Estatus:

(Estado de conservación) Presente en todo la Patagonia. Es frecuente o fácil de ver. Especie no amenazada.

Nota de color: Ave símbolo de San Martín de los Andes Luego de una ardua labor de varias organizaciones de la comunidad de San Martín de los Andes, durante cuatro meses, el 20 de octubre de 2012 fue elegida Ave símbolo de San Martín de los Andes por amplia mayoría y hoy forma parte de la identidad local.

Distribución:

Image description En verano prefiere los lugares abiertos como pastizales, mallines y cercanias a humedales de la patagonia andina. En la época invernal hallan refugio en los pastizales pampeanos.



Bibliografía consultada: Alzogaray, Silvana y Vital, Facundo “Guía de identificación de aves de la Patagonia: zona andina y alrededores” 1° edición. Grupo Artemisa 2019. Cerón, Gerardo “ ; Couve, E; Vidal, C y Ruiz, J. “Aves de Chile, una de campo ilustrada” 1° edición. FS editorial 2016 ; Harris, Guillermo “ Guía de aves y mamíferos patagónica” 1° edición El Ateneo.2008 ; Narosky, Tito-Yzurieta, Darío “Guía de identificación de aves Argentina-Uruguay 16° edición 2010 ; Narosky, Tito-Canevari, Pablo “100 aves argentinas” 1° ed. 3° reimp. Editorial Albatros 2009 ; Parque Nacional Lanín - Departamento Educación Ambiental- San Martín de los Andes ; Povedano, Hernán “Aves de la provincia de Río Negro: identificación, distribución, estatus” 1° edición, editado por el autor 2016.