ESPECIES EXÓTICAS e INVASORAS

ESCRITOS CIENTÍFICOS Y ACCIONES

Conozcamos que se viene haciendo en materia de especies invasoras

Si quiere conocer que estudios y proyectos se realizan en nuestra Patagonia clikee en ingresar

INVASIÓN EN PATAGONIA
EL VISÓN AMERICANO, UN CARNÍVORO EXÓTICO INVASOR QUE AMENAZA A LAS AVES DE LA PATAGONIA ANDINA
CAMBIOS EN LOS ENSAMBLES Y POBLACIONES DE AVES ANTE LA PRESENCIA DEL VISÓN AMERICANO NEOVISON VISON EN LAGOS DEL NORTE DE LA PATAGONIA ANDINA
TÉCNICAS DE MONITOREO DE PRESENCIA Y CAPTURA DE VISÓN AMERICANO (NEOVISON VISON). COMPORTAMIENTO DE BUCEO DEL VISÓN AMERICANO.
VISÓN AMERICANO NEOVISON VISON -TÉCNICAS DE MONITOREO Y CONTROL DE VISÓN AMERICANO (NEOVISON VISON) Y SU HISTORIA EN ARGENTINA
2018 PLAN DE CONTROL DE VISÓN AMERICANO EN LA CUENCA DEL LAGO DEL DESIERTO-RÍO DE LAS VUELTAS PROPUESTA DE MONITOREO.
MAMÍFEROS INTRODUCIDOS EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN: ESTADO ACTUAL Y PRIORIDADES DE MANEJO -2016-.
TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE DETECCIÓN DE SIGNOS DEL VISÓN AMERICANO -2015-.
TRAMPEO Y CAPTURA EN RNU COTESMA -Abril 2109-
PROYECTO COA CAUQUÉN REAL DE CONTROL Y TRAMPEO VISÓN AMERICANO EN LAGUNA ROSALES

AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Invasión en Patagonia

Texto tomado de: "Invasión en Patagonia", de Santiago. G de la Vega

El avance de especies exóticas por causas humanas a lo largo del planeta está creando un nuevo problema de conservación para las especies y los ambientes naturales. Una vez que las especies exóticas se establecen en nuevos ecosistemas, pueden llevar a las especies nativas a la extinción. La extinción es un proceso irreversible y en este caso, la introducción de especies exóticas, es considerada como la segunda causa antrópica más importante en la pérdida de diversidad global.

CONCEPTOS ECOLÓGICOS Y GEOGRÁFICOS

Especies nativas

Las especies nativas o autóctonas son aquellas que viven en su rango de distribución natural, que es aquel hasta donde puedan llegar por movilidad propia (sin influencia del hombre). Las especies endémicas son exclusivas de una determinada región. Su existencia se relaciona con el grado de aislamiento y el tiempo transcurrido en esas condiciones.

Especies exóticas

Las especies introducidas o exóticas son las no autóctonas, introducidas por el hombre desde otras regiones en forma intencional o accidental. Se incluyen también a gametas, semillas, huevos, o propágulos que puedan sobrevivir y reproducirse. Las especies invasoras en general son especies introducidas. Por sus características y las del ambiente donde se introducen, sus poblaciones se expanden sin control.

Las plagas y enfermedades de las plantas y sus productos pueden causar pérdidas económicas de magnitud a los productores agrícolas y forestales. Además pueden provocar aumentos de precios de los productos agroforestales y destruir la belleza del ambiente, dañando plantas y árboles en casas, calles, parques y bosques. Cabe agregar además la importancia del monitoreo continuo de plagas y enfermedades en el bosque nativo, cuyo impacto en algunos casos puede ser muy grave. De esta forma se pretende contribuir a la preservación de una parte importante de los valores económicos, ecológicos y sociales relacionados con las áreas protegidas y las utilizadas para la actividad agrícola y/o forestal.

Se consideran poco probables, pero con alto impacto en el ambiente. Dominan, compiten, predan, se hibridan, dispersan enfermedades o alteran las condiciones en la comunidad, al cambiar el suelo, la luz o el agua disponible, los ciclos del fuego, o hasta la estructura del paisaje. Hay consecuencias indirectas impredecibles. Así, la invasora puede resultar fuente de comida adicional para predadores nativos, y estos cambiar su dieta o aumentar su número en respuesta al nuevo alimento, y en consecuencia ejercer más presión sobre presas nativas escasas.

Por ejemplo, en la zona del Parque Nacional Los Glaciares, la existencia de la liebre europea, el caballo cimarrón y el ganado vacuno, habrían favorecido al puma. Y con más pumas al acecho, más huemules pueden ser predados.

El término invasión lo uso solamente para referirme a especies introducidas por el hombre, y con alto impacto. Ya que hay especies nativas que también pueden ampliar su área de dispersión natural en forma rápida, en general por alteraciones en el ambiente, sean naturales o causadas por la influencia humana. Como la hormiga podadora en el noroeste de Neuquén; la gaviota cocinera en sectores patagónicos; la cepa caballo, un abrojo que en la Patagonia avanza sobre campos sobrepastoreados; la cotorra en la región pampeana; el vinal, un árbol en expansión en las provincias de nuestro Chaco árido; o lianas y cañas de la selva misionera que en forma rápida colonizan los claros creados con la tala de árboles.

EL ciervo colorado, el conejo, el castor son algunos ejemplos de mamíferos exóticos en la Patagonia. Entre los mamíferos silvestres introducidos en la Argentina, las 13 especies establecidas con éxito en el país prácticamente tienen su única o principal área de distribución en la Patagonia, mientras que suman de 13 a 15 en el sur de Chile. El conejo europeo, la liebre europea, el castor canadiense, la rata almizclera, el jabalí, el ciervo colorado y el visón se han dispersado en ambientes naturales del sur de ambos países.

VISÓN AMERICANO (Neovison vison)

Image descriptionEntre 1934 y 1936 el visón americano fue introducido para su cría en la ciudad de Punta Arenas, sin registrarse invasión en ambientes naturales de la zona. En nuestro país los primeros criaderos se iniciaron en Santa Cruz en la década de 1930. En décadas posteriores surgieron criaderos en Chubut, cerca de Cholila y Sarmiento, y también en Tierra del Fuego, cerca de Río Grande. Entre 1960 y 1961 funcionaban al menos 55 granjas de visones distribuidas en diez provincias argentinas.
A fines de la década de 1960 desde nuestro país hubo introducciones de esta especie para su cría en las zonas chilenas de Coyhaique (Región XII), y Puerto 79 Montt (Región X), aunque los emprendimientos no prosperaron. Desde los inicios de la actividad se dieron casos de escape de ejemplares tanto en la Argentina como en Chile. Cuando comenzaron a cerrar por falta de rentabilidad, algunos animales fueron sacrificados y otros liberados. De este modo, este carnívoro tuvo varios focos de dispersión. Siguiendo los valles fluviales, para Chubut se le estimaron velocidades de dispersión de 7,7 Km. por año en ambientes de estepa y de 5,5 Km. por año en hábitats del bosque. En su avance ingresó a los Parques Nacionales Los Alerces, Nahuel Huapi, y Nacional Lanín, y hacia el sur esta en las cercanías de Perito Moreno.

En 1986 habría cruzado a Chile por las cabeceras de los ríos Futaleufú, Palena, y Cisnes. En Tierra del Fuego, criaderos en apuros económicos liberaron ejemplares en la zona del río Irigoyen durante la década de 1960. Hace poco se observó a la especie en la zona central y sur de la isla. Solitario y de actividad nocturna, el visón prefiere hábitats semiacuáticos. Se lo considera peste al perjudicar diversas aves acuáticas, a peces, así como a gallinas y corderitos, y entre los mamíferos nativos podría competir con nuestro escaso huillín.

¿Y que pasa en Patagonia con las aves exóticas?

Dos especies han logrado dispersarse en forma muy asociada a lugares poblados y sus alrededores, como lo han hecho en tantos otros lugares del mundo. Es el caso del gorrión, introducido en la región pampeana en el año 1872, el de la paloma doméstica. Hoy el gorrión convive y compite con Chingolos y Comesebos en nuestra localidad. En la isla Victoria, hace décadas se introdujeron distintas especies de faisanes, y allí ha quedado restringida la única que logró establecerse: el faisán plateado. La especie exótica más destacada en ambientes naturales de la Patagonia es la Codorniz de california. Fue introducida para su caza deportiva en el año 1943 en la estancia La Primavera, zona del Lago Traful de la provincia de Neuquén. Hoy se distribuye también por ambientes naturales de Río Negro, Chubut y Mendoza, y es posible que haya ingresado a San Juan. Es una especie que se adapta a variedad de hábitats, en especial semiáridos, registrándose hasta los 1.300 metros sobre el nivel del mar. Como ave oportunista y generalista, varía su comida según la estación y el lugar. Las semillas son la base de su dieta y su pico corto, fuerte y aserrado esta adaptado a tal fin. No parece causar serios perjuicios directos ni por competencia, pero faltan estudios. Al comer semillas, algún desbalance debe causar en ciertas plantas. En 1870 se liberaron ejemplares en la zona central de Chile, donde hoy es abundante, en especial en llanos y quebradas.

Consecuencias en la avifauna:

Las aves representan el grupo de vertebrados más perjudicado por las especies exóticas invasoras en general (Wilcove et al. 1998; Clavero & García-Berthou 2005; Szabo et al. 2012; Bellard et al. 2016b), y por los mamíferos depredadores exóticos en particular (Blackburn et al. 2004; Doherty et al. 2016). Principalmente mediante la depredación, los mamíferos exóticos generan importantes pérdidas económicas al perjudicar a la observación de aves y el ecoturismo (Pimentel et al. 2001); representan una de las principales causas de extinción de especies y subespecies de aves (Szabo et al. 2012; Bellard et al. 2016a); constituyen una de las principales amenazas para especies en peligro de extinción (Bellard et al. 2016b); y pueden cambiar indirectamente los procesos ecológicos y el funcionamiento de comunidades y ecosistemas, especialmente si las aves afectadas son ingenieros de ecosistema (Croll et al. 2005; Fukami et al. 2006).

VISÓN AMERICANO: ENEMIGO N°1 DE LAS AVES

PRINCIPALES TRABAJOS EN PATAGONIA

EL VISÓN AMERICANO, UN CARNÍVORO EXÓTICO INVASOR QUE AMENAZA A LAS AVES DE LA PATAGONIA ANDINA

LIC. JUAN MANUEL GIRINI

RESUMEN

La avifauna de Sudamérica es una de las más diversas, albergando poco más de un tercio del total de especies existentes en todo el mundo (Ridgely & Tudor 1994a). En el sur de Sudamérica y a lo largo de la Patagonia andina se encuentran los bosques de Nothofagus, que habrían estado aislados de otros bosques de Sudamérica por más de 10 millones de años y hoy muestran características de biotas de islas oceánicas, tanto en su flora (Villagrán & Hinojosa 1997) como en su fauna, incluyendo a las aves (Cody 1970; Vuilleumier 1967, 1968, 1985). A su vez, debido a la presencia de una gran proporción de taxones endémicos, la avifauna de los bosques patagónicos posee una elevada distintividad con respecto a la de otros biomas sudamericanos (Ridgely & Tudor 1994a). Los humedales de la Patagonia también albergan no paseriformes distintivos con problemas de conservación. Por ejemplo, dentro de la Familia Anatidae se encuentran los cauquenes del género Chloephaga y los quetros del género Tachyeres, ambos taxones endémicos de Sudamérica y con especies amenazadas y en peligro crítico a nivel nacional e internacional (López-Lanús et al. 2008; BirdLife International 2017a). Dentro de esta familia también se encuentran especies de géneros monotípicos endémicos del continente, tales como el Pato de los Torrentes Merganetta armata amenazado a nivel nacional (López-Lanús et al. 2008), o el Pato de Anteojos Speculanas specularis casi amenazado a nivel global (Birdlife International 2017a). Otras aves endémicas de los humedales patagónicos con un estado de conservación más delicado son el Macá Tobiano Podiceps gallardoi, críticamente amenazado a nivel global, y la Gallineta Chica Rallus antarcticus vulnerable a nivel global (Birdlife International 2017a).

De los pocos carnívoros introducidos y asilvestrados en el sur de Sudamérica, el Visón Americano Neovison vison (Familia Mustelidae, Orden Carnivora) es el que tiene la distribución más extensa (Fasola & Valenzuela 2014; Valenzuela et al. 2016). Si bien es nativo de Norteamérica, fue introducido por el valor económico de su piel en distintos países del mundo, principalmente en Europa y Asia, pero también en Chile y Argentina (Jaksic 1998; Larivère 1999; Long 2003; Novillo & Ojeda 2008; Merino et al. 2009). Actualmente, en Chile se distribuye desde la región de la Araucanía hasta el archipiélago del Cabo de Hornos, y en Argentina se encuentra presente a lo largo de la Patagonia andina, desde los 39°S (suroeste de Neuquén) hasta los 50°S (centro de Santa Cruz), y a lo largo de la mayor parte de Tierra del Fuego (Novillo & Ojeda 2008; Fasola & Valenzuela 2014; Valenzuela et al. 2016). El Visón es un mamífero semiacuático de mediano tamaño que puede vivir asociado a cualquier tipo de ambiente acuático, tanto continental como marino (Larivère 1999; Larivère & Jennings 2009). A su vez, es un carnívoro estricto y un depredador generalista y oportunista que depreda una amplia variedad de animales según su disponibilidad, incluyendo invertebrados y vertebrados tanto acuáticos como terrestres (Larivère 1999; Larivère & Jennings 2009). Aunque depreda principalmente mamíferos, su dieta suele estar compuesta por una gran proporción de otras categorías de presa, incluyendo huevos, pichones y adultos de aves (Larivère 1999; Ferreras & Macdonald 1999). De hecho, incrementa el consumo de aves durante la primavera y el verano, y puede depredar más aves en lagos que en ríos y costas marinas, llegando a superar 19 incluso el consumo de los propios mamíferos (Jędrzejewska et al. 2001; Scüttler et al. 2008; Ibarra et al. 2009).

Debido al estatus especial que tienen las especies en la biología de la conservación, la evaluación del impacto ecológico de los depredadores exóticos muestra un sesgo hacia su efecto ecológico sobre las poblaciones. Sin embargo, éste también se puede manifestar en la composición, la diversidad y la abundancia de ensambles cuando el depredador introducido afecta a distintas especies nativas (Parker et al. 1999), tal como podría observarse en un depredador generalista y oportunista como el Visón.

Conocer la identidad, la importancia relativa y la variedad de las aves depredadas por el Visón, permitiría no solo comprender el alcance del impacto ecológico de esta especie exótica, sino también justificar y diseñar estrategias de manejo para proteger a las aves. A partir de observaciones accidentales, así como de algunos estudios sistemáticos sobre el éxito reproductivo de las aves nativas, se sabe que el Visón puede depredar huevos, pichones y adultos de aves acuáticas tales como macáes, gallaretas, cauquenes, quetros y patos, así como adultos de distintas aves terrestres, incluyendo al Rayadito Aphrastura spinicauda y al Carpintero Gigante Campephilus magellanicus, dos especies endémicas de los bosques patagónicos (Medina 1997; Rozzi & Sherriff 2003; Schüttler et al. 2008, 2009; Ibarra et al. 2009; Fasola et al. 2011; Jiménez et al. 2013; Valenzuela et al. 2013a; Roesler 2015). A su vez, el Visón amenaza al Macá Tobiano (Roesler et al. 2012; Roesler 2015), y hay evidencia que sugiere que también podría afectar al Pato del Torrente (Cerón & Trejo 2012), al Pato de Anteojos (Birdlife International 2017a) y a la Gallineta Chica (Fraga 2000; Mazar Barnett et al. 2014). También hay sospechas de que el Visón podría afectar a las aves terrestres que habitan en el bosque ripario, incluyendo 21 a los tapaculos de la familia Rhynocriptidae (Willson et al. 2001; De Santo et al. 2002). Desde el punto de vista utilitario, si se tiene en cuenta el valor económico que tienen todas las especies citadas para la observación de aves en la región, el impacto ecológico del Visón podría afectar negativamente al ecoturismo a nivel local (Schüttler et al. 2008; Ibarra et al. 2010).

El único estudio sistemático sobre este tema es el de Peris et al. (2009) (ver también Pescador et al. 2012), un trabajo observacional que comparó ensambles y poblaciones de aves acuáticas entre lagos y lagunas con y sin visones del Parque Nacional (PN) Lanín (suroeste de Neuquén), el frente norte de dispersión del Visón en Patagonia. Antes de la llegada de éste carnívoro exótico al sur del área protegida se registraba una avifauna acuática muy importante, con una riqueza de especies y una abundancia particularmente altas en algunas cuencas –e.g., Filo Hua Hum, al sur del parque– (Iglesias & Pérez 1998; Peris et al. 2009). Sin embargo, Peris et al. (2009) observaron que la riqueza específica y la abundancia total del ensamble de aves acuáticas, así como la abundancia de Macá Grande Podiceps major, distintos patos del género Anas, el Cauquén Real Chloephaga poliocephala y la Gallareta Ligas Rojas Fulica armillata fueron significativamente menores en sitios con Visón. A su vez, estos autores nunca observaron Macá Común Rollandia rolland, Cisne de Cuello Negro Cygnus melancoryphus y Pato Zambullidor Oxyura jamaicensis en lagos con visones. A pesar del valor que este estudio tuvo como aproximación al efecto del Visón sobre las aves de la Patagonia, sus resultados no pueden ser concluyentes debido a una serie de limitaciones.

Primero, es un estudio correlacional y no puede demostrar por sí solo que el Visón es el agente causal de los patrones de uso de hábitat observados en las aves acuáticas (Park 2004; Fasola et al. 2011).

Segundo, aunque las relaciones se observaron para una variedad de sitios independientes, la selección de los sitios de estudio no eliminó variables de confusión (i.e., otros disturbios antrópicos) que también podrían explicar las relaciones observadas (Park 2004).

Tercero, se compararon lagos con características muy diferentes y no se controlaron ni tuvieron en cuenta otras covariables ambientales que también podrían explicar la variación en la riqueza y la abundancia de aves acuáticas (Roesler 2015).

Y cuarto, las relaciones observadas entre la presencia del Visón y la abundancia de las aves acuáticas no estuvieron apoyadas por 22 evidencia empírica acerca de la ecología trófica del Visón en el área (Valenzuela et al. 2016).

De esta forma, existe aún poca comprensión del impacto del Visón sobre la biota de la Patagonia, así como también resultados sólidos que fundamenten prácticas de manejo tales como el control de las poblaciones de esta especie exótica (Fasola et al. 2011; Valenzuela et al. 2016). Para una mejor comprensión del impacto del Visón sobre las aves acuáticas de Patagonia, Peris et al. (2009) remarcaron la necesidad de investigar la relación entre la abundancia de éste depredador exótico y la abundancia de aves acuáticas. Valenzuela et al. (2013a) también destacaron la falta de información sobre la respuesta de las poblaciones de presas y de las comunidades nativas al impacto del Visón, y recomendaron que se hicieran estudios del impacto de éste depredador exótico donde se tuviera en cuenta el contexto ecológico de las poblaciones de las presas.

A su vez, para aportar evidencia científica que le de soporte empírico a las decisiones de manejo, Fasola et al. (2011) sugirieron que debían realizarse estudios sistemáticos del impacto del Visón en los frentes de dispersión en Patagonia continental. En este contexto, la pregunta de este trabajo de tesis doctoral fue: ¿Cuál es el efecto ecológico del Visón sobre las aves nativas en el norte de la Patagonia andina? Las hipótesis generales de trabajo fueron: durante la época estival de los lagos del norte de la Patagonia andina, (a) el Visón depreda una gran cantidad y variedad de aves nativas, y (b) la depredación del Visón impacta o causa un efecto ecológico negativo sobre las poblaciones y ensambles de aves nativas. Para responder esta pregunta y contrastar las hipótesis, se tuvieron en cuenta las observaciones hechas a los estudios de Peris et al. (2009) y Pescador et al. (2012), así como las sugerencias hechas por Peris et al. (2009), Fasola et al. (2011) y Valenzuela et al. (2013a). Se realizó un estudio observacional complementado con un estudio de dieta durante la época estival de lagos pequeños y medianos del PN Lanín, el área protegida del norte de la Patagonia andina donde se encuentra el frente norte de dispersión de esta especie exótica. Primero se contrastó la hipótesis (a) mediante un estudio de dieta de Visón por análisis del contenido de heces. Luego se contrastó la hipótesis (b) relacionando variables de las poblaciones y comunidades de aves terrestres y acuáticas con la abundancia del Visón y otras variables ambientales. Las predicciones fueron: durante la época estival de lagos pequeños y medianos del PN Lanín, (i) las aves son categorías de presa frecuentes en las heces de Visón; (ii) las heces de Visón incluyen una gran variedad taxonómica y ecológica de aves; (iii) la frecuencia de las aves en las heces del Visón está relacionada 23 positivamente con la abundancia de aves; y (iv) la abundancia del Visón tiene un efecto estadístico negativo sobre la riqueza específica y la abundancia de las aves acuáticas y terrestres.




CAMBIOS EN LOS ENSAMBLES Y POBLACIONES DE AVES ANTE LA PRESENCIA DEL VISÓN AMERICANO NEOVISON VISON EN LAGOS DEL NORTE DE LA PATAGONIA ANDINA

Trabajo de tesis doctoral LIC. JUAN MANUEL GIRINI

Objetivo general: Evaluar el impacto ecológico del Visón Americano Neovison vison sobre las poblaciones y ensambles de aves del norte de la Patagonia andina

En este estudio se observó que el Visón depreda una gran variedad taxonómica y ecológica de presas en humedales lacustres del PN Lanín. Sin embargo, no consumió todas las categorías de presa con la misma frecuencia: Los mamíferos (principalmente roedores cricétidos) y los insectos (principalmente ninfas de Odonatos) fueron los taxones más importantes, seguidos por las aves y los crustáceos. Distinguiendo gremios de presas, las presas acuáticas fueron más importantes que las presas terrestres, aunque los visones depredaron taxones que usan todos los tipos de hábitat que existen en el ecotono ripario, tanto en el ambiente acuático como en el terrestre. Dentro de las aves, los taxones más depredados fueron Rallidae (únicamente gallaretas), Passeriformes (incluyendo Rayadito y Huet-huet), Anatidae (principalmente patos del género Anas) y Podicipedidae. A su vez, los gremios de aves más depredados fueron los que usan el medio acuático.

La remoción de Visón como experimento de campo puede estar integrada a planes de manejo adaptativo que no descuiden ni las problemáticas de conservación generadas por esta especie ni el refinamiento de la práctica de manejo en sí (Park 2004), todo lo cual es de interés para distintas áreas protegidas del norte de la Patagonia (J. Sanguinetti, PN Lanín, y L Guichón, CONICET, com. pers.). A su vez, la remoción experimental de Visón asistida por instituciones públicas de gestión de recursos naturales, tales como la Administración de Parques Nacionales y la Dirección de Áreas Naturales Protegidas de la provincia de Neuquén, puede ayudar a resolver los problemas metodológicos que arrastran los problemas logísticos de los experimentos de campo, garantizando una muestra adecuada para hacer inferencias estadísticas mediante el enfoque de la prueba de hipótesis (Eberhardt & Thomas 1991). Esta interacción mutualista entre políticas públicas y comunidad científica podría redundar en un beneficio para todos los habitantes del norte de la Patagonia andina, incluyendo a las aves y los seres humanos.




Técnicas de monitoreo de presencia y captura de visón americano (Neovison vison). Comportamiento de buceo del visón americano.

Laura Fasola - Ricardo Sáenz Samaniego - Laboratorio de Ecología y Conservación de Vida Silvestre- CADIC CONICET-Bernardo Houssay 200, Ushuaia, Tierra del Fuego.

El visón americano (Nevison vison), fue introducido tanto en el continente como en la isla Grande de Tierra del Fuego en la década del 40 (Pagnoni et al. 1986, Lizarralde y Escobar 2000) para la cría y la comercialización de la piel. Luego de diversas liberaciones accidentales o intencionales han establecido poblaciones silvestres hoy en expansión tanto en el continente (Fasola 2009) como en el archipiélago fueguino (Valenzuela, Raya Rey y Schiavini, datos sin publicar, Rozzi y Sherrifs 2003). Ocupa todo tipo de ambientes acuáticos de Patagonia: lénticos, lóticos y marinos, en las ecorregiones de bosques subantárticos y la estepa, lo que determina su interacción con un amplio rango de comunidades nativas. Sus hábitos alimenticios generalistas en el área (Previtali et al. 1998, Fasola et al. 2009) además generan preocupación por efectos negativos sobre poblaciones de presas nativas, sobre todo aves acuáticas (Peris et al. 2009). El visón americano también ha sido introducido en Europa donde también ha colonizado ampliamente el medio silvestre (Macdonald y Harrington 2003). Sus efectos negativos sobre fauna nativa han sido confirmados para especies de presas (Craik 1997, Barreto et al. 1998, Nordström et al. 2003, Nordström y Korpimäki 2004, Banks et al. 2008) y competidores (Maran et al. 1998, Sidorovich et al. 1999).

En Argentina la preocupación por su expansión comenzó en la década del 70 en Chubut (Foerster 1973) donde disminuciones en poblaciones de 15 especies de aves y de coipos fueron observadas junto con el avance de la especie en el Parque Nacional Los Alerces. En los últimos años, la misma tendencia se ha observado en el Parque Lanín (Peris et al. 2009). Los efectos negativos del visón son además evidentes también para los habitantes de áreas ocupadas por visón. Éstos ven a la especie como dañina, depredadora voraz de aves silvestres y aves de corral. Los pescadores deportivos tienen también una opinión negativa de las especie acusándola de disminuciones en la Monitoreo de presencia y captura de visón americano¾L. Fasola y R. Sáenz Samaniego 2 cantidad de crías en áreas de desove y de hurtos ocasionales de ejemplares pescados. A pesar de este panorama, los estudios sistemáticos que asistan las decisiones de manejo con respecto a esta especie son muy escasos.

Dos puntos principales en cuanto a las especies invasoras son (a) su detección (e.g. para determinar estado de avance) y (b) su captura (e.g. estimación de parámetros poblacionales, ejecución de medidas de control). Entre las metodologías para determinar la presencia de individuos de especies elusivas como el visón americano, que además se presentan en densidades típicamente bajas, las indirectas son las elegidas (Harrington et al. 2007). Para el visón americano, la metodología estándar consiste en la búsqueda de signos (huellas o heces) a lo largo de tramos fijos de costa (Bonesi y Macdonald 2004). Sin embargo, los métodos indirectos están sujetos a sesgos en su detección provocados por la densidad de individuos, diferentes observadores, clima y características del terreno. Esto conlleva al registro de ‘falsos negativos’ en la determinación del ‘estado de ocupación’ (ocupado o no) de un sitio en particular (se concluye la ausencia de la especie cuando en realidad hubo un error en su detección y está presente). El tipo de sustrato y la tasa de defecación (afectada por la dieta), inducen también a sesgos en la detección de estos signos (Bonesi y Macdonald 2004). Por esto, una metodología indirecta que pudiera subsanar estos sesgos en la detección de la especie sería una que se independice de la tasa de defecación de los individuos y provea de manera constante un sustrato propicio para huellas.

Una metodología de estas características se ha desarrollado para especies exóticas semi acuáticas (coipo en GB: Baker y Clarke 1988, visón americano: Reynolds et al. 2004) y consiste en la disposición de un sustrato blando protegido del clima montado sobre balsas flotantes, de manera de restringir su uso solo a especies semi acuáticas. A pesar de su costo inicial elevado, su eficacia (Harrington et al. 2007), la reducción de personal (cantidad y tiempo) necesario para buscar signos en monitoreos periódicos y la utilidad de la balsa como base para disponer trampas de captura, hace que el interés en la metodología aumente. En cuanto a las técnicas de captura de visón americano, estas se encuentran estandarizadas para otras áreas donde la especie es introducida (e.g. España, Inglaterra) y se han comprobado exitosas (Inglaterra: 80 noches de captura, 1600 trampas días y 164 capturas, Harrington et al 2007).
Para el caso de Patagonia hay resultados variados. Mientras que el norte de Patagonia, la captura parece ser factible con técnicas y esfuerzos similares a los aplicados en otros sitios (Yamaguchi et al 2002) (Parque Nacional Lanín: J. Sanguinetti comunicación personal) en Tierra del Fuego la captura de individuos parece requerir mayor esfuerzo y mejoramiento de las técnicas. Un período de captura en el centro de la Isla Grande de Tierra del Fuego ha resultado: 15 noches de captura, 60 noches trampa y 4 capturas (Valenzuela, Raya rey y Schiavini, datos sin publicar), mientras que para ara la costa del canal Beagle, se obtuvieron resultados mucho más bajos totalizando 117 noches de captura, con un esfuerzo de 952 noches trampa y 3 capturas (invierno 2008, verano 2009) (Fasola, Schiavini y Macdonald, datos sin publicar). Para los ríos del sur de la isla, el éxito fue nulo, totalizando 15 días de captura, 300 noches trampa y 0 capturas (Fasola, Schiavini y Macdonald, datos sin publicar).
Por otro lado, las especies invasoras constituyen modelos de estudio interesantes para estudiar diversos aspectos ecológicos, fisiológicos y evolutivos (Sax et al 2007). El visón americano, presenta hábitos generalistas que serían la clave del éxito de invasión que ha tenido en Europa y Sudamérica (Macdonald y Harrington 2003). Estudiar las estrategias que emplea para hacer un uso combinado exitoso del medio acuático y terrestre permitirá Monitoreo de presencia y captura de visón americano¾L. Fasola y R. Sáenz Samaniego 3 entender las estrategias que le permiten cubrir sus requerimientos energéticos e insertarse en las comunidades que coloniza. Hays et al (2007) usaron TDR (acrónimo de Time and Depth Recorders-registradores de tiempo y profundidad) para el estudio del buceo del visón americano en el sur de Inglaterra en el cual demuestran la aplicabilidad de estos dispositivos para conocer el comportamiento de forrajeo en agua (comportamiento de buceo).
Los objetivos de este trabajo fueron por tanto dos: (a) Comparar dos técnicas de monitoreo, el muestreo de signos y el uso de trampas de huellas localizadas en balsas, y dos técnicas de captura, trampas de captura viva tipo tomahawk dispuestas en balsas y ubicadas sobre la costa. En ambos casos la comparación se efectuará en base a los recursos humanos necesarios, costo económico y tiempo requeridos por cada uno. (b) Caracterizar el comportamiento de buceo del visón Americano en ambientes acuáticos del sur de Sudamérica (profundidad alcanzada durante el buceo, duración de los eventos de buceo, tiempo total destinado al ambiente acuático, distribución de los eventos.




Visón americano Neovison vison -Técnicas de monitoreo y control de Visón Americano (Neovison vison) y su historia en Argentina

Laura Fasola a,b & Ignacio Roeslerb,c,d a Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)-Dirección Técnica Patagonia Norte, Administración de Parques Nacionales, O'Connor 1188, 8400 San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina bProyecto Macá Tobiano – Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata y Asociación Ambiente Sur, Argentina. c EDGE Affiliate-Zoological Society of London, United Kingdom. d Departamento de Ecología, Genética y Evolución - IEGEBA, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Pabellón II Ciudad Universitaria, Ciudad Autónoma de Buenos Aires C1428EGA, Argentina

Los criaderos de visón se instalaron en Patagonia continental y en la Isla Grande de Tierra del Fuego. En la provincia de Santa Cruz abrieron los primeros criaderos en la década del 30 que nunca prosperaron. En la década del 40 este tipo de establecimientos comenzaron a funcionar de manera exitosa en Chubut (los primeros), Río Negro y Neuquén (Pagnoni et al. 1986, Jaksic et al. 2002). Al mismo tiempo, en Tierra del Fuego se abrieron criaderos en las cercanías de Río Grande y más tarde en el sudeste de la isla (Bahía Aguirre). El alto costo de mantenimiento de estos animales en cautiverio (García-Mata 1982) llevó a que durante la década del 70 la mayoría de los criaderos de Patagonia dejaran de funcionar. En muchos de estos casos, los animales fueron liberados al medio silvestre. Estas liberaciones masivas en conjunto con escapes durante los períodos de funcionamiento de dichos establecimientos originaron varios focos de invasión (Jaksic et al. 2002).

Actualmente, la distribución conocida del visón americano en Patagonia Argentina incluye el oeste de Neuquén (Guichón et al. 2015), el sector oeste de Río Negro (con focos en el este), el sector oeste-centro sur de Chubut (con un posible foco en el valle bajo del Río Chubut), el norte y centro oeste de Santa Cruz y toda Tierra del Fuego (Fasola et al. 2011, Fasola y Valenzuela 2014, Fasola y Roesler 2018). En cuanto a los Parques Nacionales, su presencia está confirmada en la totalidad (o bien por sectores) de el PN Lanín, PN Nahuel Huapi, PN Lago Puelo, PN Los Alerces, PN Patagonia, PN Perito Moreno, PN Los Glaciares y PN Tierra del Fuego.

El visón es un carnívoro generalista y oportunista. Incluye en su dieta todos los grandes grupos de vertebrados y los consume en relación a su disponibilidad real y aparente en el ambiente (que no solo depende de la abundancia de presas sino de su vulnerabilidad)(Dunstone 1993). Ocupa en Patagonia todo tipo de ambientes acuáticos: lénticos, lóticos y marinos, en las ecorregiones de bosques subantárticos y la estepa, lo que determina su interacción con un amplio rango de comunidades nativas. Sus hábitos alimenticios generalistas en el área (Previtali et al. 1998, Fasola et al. 2011) además generan preocupación por efectos negativos sobre poblaciones de presas nativas, sobre todo aves acuáticas (Peris et al. 2009). Roesler et al. (2012) describen la primera evidencia y dan una magnitud al impacto de la especie sobre especies nativas amenazadas, en este caso el Macá Tobiano (Podiceps gallardoi).
Los efectos negativos del visón son además evidentes también para los habitantes de áreas ocupadas por visón. Éstos ven a la especie como dañina, depredadora voraz de aves de corral. Los pescadores deportivos tienen también una opinión negativa de las especie acusándola de disminuciones en la cantidad de crías en áreas de desove y de hurtos ocasionales de ejemplares pescados.

El visón Americano es un mustélido de 50-70 cm de largo, con algunos casos excepcionales que pueden superar los 85 cm. Su peso se encuentra generalmente entre 700 gr y 1500gr. Los menores valores corresponden a las hembras, ya que en la especie hay un marcado dimorfismo sexual, con los machos alcanzando casi el doble de peso de las hembras (Dunstone 1993, Thom et al. 2004).
El período de apareamiento es durante el invierno-primavera (Dunstone 1993). Las hembras están preñadas en primavera y dan a luz a principios de verano, luego de 44 días de gestación a camadas de 4 ó 5 crías frecuentemente. Durante el verano, las crías crecen y dispersan a finales de verano. Las hembras tienen ovulación múltiple y además pueden tener más de una ovulación en una misma estación reproductiva, lo que permite la múltiple paternidad de las camadas de crías (Macdonald y Harrington 2003). Son de hábitos solitarios y los territorios muestran cierto grado de superposición (mayor entre individuos de distinto sexo) a lo largo de la línea de agua.

Especies amenazadas de Patagonia Austral

  • Macá Tobiano (Podiceps gallardoi)
  • Gallineta Chica (Rallus antarcticus)
  • Pato de los torrentes (Merganeta armatta)
  • Cauquenes
  • Aves acuáticas en general
  • Carpintero gigante (Campephilus magellanicus)



2018 Plan de Control de visón Americano en la cuenca del Lago del desierto-Río de las Vueltas Propuesta de monitoreo

AVES ARGENTINAS


METAS

Meta Regional del programa • Aportar a la restauración de la cuenca alta del Río Santa Cruz. • Evitar la llegada del visón americano a sectores prioritarios para Macá Tobiano y Gallineta Chica en la cuenca del Río Santa Cruz. • Aportar a la eliminación del impacto de Visón Americano en la región Patagonia Austral en el largo plazo. • Sentar precedentes de estrategias particulares y de un plan de control de Visón Americano en ambiente de bosque en Patagonia, que sean prioritarios para la conservación de la biodiversidad de la región. • Sentar precedentes de trabajo interinstitucional (APN, Gobierno Provincial, Municipal, ONGs) en el manejo de especies silvestres. • Sentar precedentes de un proyecto con componente comunitaria para manejo de especies silvestres en Argentina. • Constituir un proyecto modelo para el manejo de la especie en ambientes de bosque que sea adaptable a otras áreas de Patagonia.

Meta Local del programa • Eliminar el impacto del Visón Americano sobre la fauna nativa presente en la cuenca del Río de las Vueltas; principalmente Pato de los torrentes, Pato de anteojos, Gallineta Chica y nidadas de Cauquén Real. • Detener el frente de avance de visón hacia el sur del Parque Nacional los Glaciares y cuenca media del Río Santa cruz


OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN

Especies de valor especial • Pato de los Torrentes Merganeta armatta Es una especie emblemática de los cursos de agua correntosos de los andes. La subespecie armatta, presente en la Patagonia Argentina y Chilena, se encuentra amenazada para la Argentina (MAyDS y AA 2017) y en El Chaltén se localiza una de las poblaciones más sanas. Desde el año 2005 se monitorea el área para registrar territorios y eventos reproductivos, actividad anual que involucra a muchos habitantes de El Chaltén. El Chaltén, es destino turístico para los observadores de aves que buscan esta especie. Es además, especie de valor especial (EVE) para la Administración de Parques Nacionales.


RECURSOS HUMANOS NECESARIOS


Para la correcta organización del programa de control se necesita en principio un Coordinador general y un Encargado de operaciones. Estas personas actuarán con diferentes responsabilidades y a distinta escala temporal. Coordinador general: part-time, empleado todo el año. Encargado de Operaciones: full-time, empleado de diciembre a mayo. Tanto el coordinador general como en el cargado de operaciones actuarán y coordinaran un cuerpo de operadores de trampas voluntarios. Actores a involucrar • Administración de Parques Nacionales • Asociación Ambiente Sur • Consejo Agrario Provincial (CAP) • INTA




MAMÍFEROS INTRODUCIDOS EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN: ESTADO ACTUAL Y PRIORIDADES DE MANEJO -2016-

M. Laura Guichón1 , Martín Monteverde2 , Luciana Piudo2 , Javier Sanguinetti3 y Sebastián Di Martino4
1- Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, UNCo–CONICET), Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN), Junín de los Andes, Neuquén, Argentina, [Correspondencia: M. Laura Guichón, ] 2- Dirección de Ecosistemas Terrestres, Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN), Neuquén, Argentina 3- Parque Nacional Lanín, Administración de Parques Nacionales (APN), San Martín de los Andes, Argentina 4- Dirección General de Control de Recursos Faunísticos y Áreas Naturales Protegidas de Neuquén (ANP)


RESUMEN ESPECIE VISÓN AMERICANO

Hasta el año 2006 el visón estaba registrado en el sur de la provincia, dentro de los PN Lanín y Nahuel Huapi (Fasola et al., 2011) y ocupaban un área de 6916 km2. Actualmente se evidencia una expansión hacia el este del PN Lanín y por el río Limay (Fig. 2). En el norte de la provincia, se verificaron registros de esta especie al noroeste de Chos Malal (Fig. 2). La presencia de visón en esta zona, tan alejada de su distribución en el sur de la provincia, posiblemente sea consecuencia de la liberación de individuos de un antiguo criadero que funcionaba cerca de la localidad de Andacollo (Fig. 2). El área actual de invasión estimada para el visón en la provincia es de 11 346 km2, lo que indica un incremento de 64% con respecto su distribución en 2006; sin embargo, si consideramos que esta especie restringe sus actividades a las cercanías de los cuerpos de agua, el área ocupada sería sólo de 431 km2.


DISCUSIÓN

Este trabajo de revisión sobre la identidad y estado actual de todas las especies de mamíferos introducidas en la provincia de Neuquén permite alertar sobre los riesgos de invasión de las 10 especies domésticas y silvestres que aún no se han asilvestrado. Es necesario fortalecer el rol fiscalizador de los organismos de contralor para que se cumplan las normativas existentes y evitar el escape o liberación de individuos. Asimismo, es prioritario aumentar las restricciones para el ingreso de nuevos ejemplares de especies exóticas a la provincia. La falta de decisión política por parte de organismos provinciales para conservar poblaciones de especies nativas y controlar/erradicar poblaciones de especies exóticas invasoras se refleja en la protección que brindan a varias especies exóticas, e incluso en el fomento de su cría y expansión. Al mismo tiempo gran parte de los residentes y turistas también valoran más algunas especies exóticas frente a las nativas (Speziale et al., 2012; Relva et al., 2014; Sanguinetti et al., 2014) por lo que cualquier acción de manejo debe ser evaluada en el contexto socioeconómico asociado a cada especie. La información actualizada sobre el grado de avance de la invasión de conejos, visones, jabalíes y ciervos colorados en la provincia muestra que se trata de procesos activos y sin límites evidentes de no mediar acciones para erradicar ciertos focos de invasión o contener su avance. De las cuatro especies analizadas, la mayor superficie de ocupación la muestra el conejo, seguido por jabalí y ciervo colorado con áreas similares y finalmente por el visón, que es la especie con menor superficie invadida pero que ha mostrado el mayor incremento en la última década.

Si bien la prevención del ingreso de una especie y del establecimiento de poblaciones silvestres son las medidas más eficientes contra las invasiones biológicas, una vez establecidas, se recomienda dar una rápida respuesta cuando se detectan poblaciones silvestres que aún no han invadido grandes áreas y alcanzado altas densidades (Simberloff et al., 2013). Las cuatro especies mapeadas ocupan gran parte del centro y sur de la provincia, sin embargo, en el noroeste de la provincia se detectaron focos de invasión aislados y cercanos a áreas naturales protegidas provinciales. Bajo este escenario, se propone evaluar la factibilidad de implementar un plan de manejo de estas especies en el noroeste de la provincia, dentro del área comprendida entre las áreas naturales protegidas Domuyo, El Tromen y Copahue. En esta zona, se considera prioritario eliminar el foco de visones, de chanchos silvestres y de ciervos colorados como así también contener el avance de jabalíes y ciervos colorados hacia el ANP Copahue. Al mismo tiempo, se propone controlar las poblaciones de conejos dentro de las ANP Domuyo, Epu Lauquen y Copahue, lo que permitiría la recuperación de la vegetación nativa. El sur de la provincia presenta un escenario de tenencia de tierras y valoración de las especies exóticas diferente al norte de Neuquén.




Taller de Capacitación sobre Detección de Signos del Visón americano -2015-

A cargo del Lic. Pachi Girini

Image descriptionDentro de la serie de capacitaciones recibidas por nuestro COA con respecto al conocimiento del principal depredador de la avifauna en Patagonia, se realizó el 26 de febrero de 2015 en Hua Hum un taller con el propósito de ubicar in situ, los principales signos para detectar presencia de visón, flagelo principal de la reducción de aves en humedales, ríos y lagos.


Huellas

Image description

pisadas

Image description

Huellas en lecho arenoso cercano a la costa

Image description

Fecas

Image description

Image description

Image description

Visón americano visto en Collón Cura y río Quilquihue

Image description

Image description

Image description




TRAMPEO Y CAPTURA EN RNU COTESMA -Abril 2109-

Image descriptionLos guías de la Reserva junto con personal del CEAN coordinaron acciones para controlar la presencia del Visón dentro del predio de la misma. Se colocaron dos trampas tipo Tomahawk dispuestas en lugares estratégicos. Luego de algunas jornadas de vigilia se logró capturar 5 individuos que fueron entregados al CEAN para sus correspondientes análisis.

Image description

Image description

Uno de los cueros fueron exhibidos en en el observatorio sobre la laguna

Image description


PROYECTO COA CAUQUÉN REAL CONTROL Y TRAMPEO EN LAGUNA ROSALES

Luego de este epsisodio el COA Cauquén real a modo de ensayo, construyó un primer prototipo de trampa Tomahawk, como parte del proyecto que viene elaborando sobre Control y Trampeo de Visón americano en Laguna Rosales.

Image description

Este proyecto, que está en proceso de elaboración, contempla realizar una cartilla de guía para pobladores, observadores, excursonistas y público en general, que permita diferenciar las especie observadas cercanas o dentro de cursos de agua -coipos, huillines y visones- para que luego puedan ser informadas a los organizaciones que tienen ingerencia en el tema. Para el caso del Pato de los Torrentes y signos de su predador más directo, reelavoramos una cartilla a modo de GUÍA -suministrada por el Dr. Pachi Girini- que pude ser descargada aquí.


GUIA RÁPIDA IDENTIFICACIÓN PATO DE LOS TORRENTES Y SIGNOS VISÓN AMERICANO.pdf